Capítulo 1 donde hoy hablaremos de la GUE, una organización de buceo técnico con la que cambiarás tu forma de ver el buceo completamente.
Aquí tienes los enlaces de los que he ido hablando en el episodio de hoy:
https://www.linkedin.com/in/ricardo-constantino
Transcripción
Buenos días, esto es Escuba Lifestyle, episodio número uno, yo soy Josué y este es un podcast
de buceo con todo lo que engloba esta increíble palabra, viajes, equipos, formación y francamente
cualquier cosa que me interese.
Hoy es miércoles, 12 de abril de 2023,
y en el episodio de hoy hablaremos de la formación ofrecida
por la Organización Global Underwater Explorer,
también conocidos como esos bichos raros que no pueden
dudarse una cerveza entre buceos.
Pero antes de empezar, quiero recomendarte la guía del
InterSIP, una guía con todo lo que necesitas para convertirte
en instructor de buceo disponible en escuadra.
Está el punto con barra en guía por 14 euros,
son 5 módulos, más de 100 páginas,
3 bonus que completan este paso a paso para convertirte
que tiene instructor de buceo.
Un ETE a los más de 500 buceadores que se encaminan
hacia su nueva vida entrando en esjubalastyle.com/guía.
Y ahora sí, empezamos.
Bien, como ya habrás incluido, lo de la cerveza era una broma,
aunque a más de un lolepesse.
Básicamente, la Global Underground Explorer es una
organización de buceo muy, muy poco conocida en buceo
recreativo, ya que salimos de PADI, SSI, quizá hay idea, hay alguno más, TDI, NAUI y las
partes de buceo técnico y las organizaciones de buceo técnico son un poquito menos conocidas
y la AWE, que es aún menos conocida, pues tiene ese problema que sobre todo en España
y en otros países latinos no se conoce tanto como otras organizaciones como puede ser
de I o incluso y ante D. No tienen un marketing tan bueno, por así decirlo.
Yo conocí la UE a través de Domingos y Palmyra de Submersos. Son centro de buceo
en el norte de Portugal que venía mi centro de buceo en Vigo. Y a través de Ricardo,
del grupo de entrada, que es un instructor de la UE que se dedica sobre todas exploraciones,
Y ambos a formación.
Domingos venía a hacer los cursos de la Google a Vigo.
Y bueno, a través del Econocí hice el primer nivel con ellos,
el Google es fundamental.
La Google en sí tiene formación desde el nivel cero,
cursos de tipo OpenWater.
El único problema que tiene es que su OpenWater es tan
complicado y requiere tanto.
También es cierto que la certificación luego te permite
hacer muchas más cosas que no es muy conocido para quien empieza
y tampoco muy rentable para un centro de buceo,
donde lo que busca es hacer cursos en cuatro días para poder
rentabilizar esos primeros niveles y que sea una actividad
rentable para el propio centro de buceo.
En este caso, el primer nivel, si no recuerdo mal,
ya te permitía prácticamente hacer lo mismo con avanzado.
Incluso te daban la titulación en hitrocks con el primer nivel.
Entonces al final acababas con un buceador recién salido,
por así decirlo, del programa formativo del primer nivel,
sabiendo mucho más que muchos buceadores de Padi o SSI
o de cualquier otra organización de incluso
avanzados con 20, 30 buceos.
La gran ventaja de la formación de la Uwe
desde el primer nivel es efectivamente la formación que
recibes.
Requiere un esfuerzo físico y técnico mucho mayor que en
cualquier otra organización.
Luego tenemos el WEE Fundamentals,
que es quizá el nivel de entrada y por el que todo el mundo
conoce a la WEE, que conoce la WEE.
Básicamente es un curso donde se prenden fundamentos.
No te certifica para nada.
Con este curso no puedes hacer buceo técnico,
no puedes hacer absolutamente nada.
Lo único que haces es aprender los fundamentos de esta
organización para luego sí poder acceder a los cursos de
buceotécnico o simplemente te quedas con al TREC PAS,
con el PASR creativo, por así decirlo,
donde has aprendido toda la técnica de fundamentos,
pero no tienes el nivel necesario para poder hacer el curso de
buceotécnico.
Yo es el único curso que he llegado a suspender.
Yo, de hecho, nunca he visto a nadie suspender un curso de
buceo.
Es muy, muy raro.
Puede ser por probar médicos o cosas así o alguien que no
acabe el open water, pero suspender el que te digan,
no tienes el nivel.
A mí me lo han dicho.
Y yo no recibí en su momento el tech pass y recibí el rec pass.
Básicamente tienes que tener un dominio de los bibliotecas.
Perfecto.
Tienes unos grados máximos por el cual te puedes
mover, no puedes estar más si no recorre mal, eran 20 grados, una cosa así. Y el
gérrez mete complicado, son cuatro días muy intensivos, el hueco fundamental,
donde estás con el instructor 12 horas aprendiendo teórica y aprendiendo
práctica. Y al final de esos cuatro días intensivos te cambia completamente la
forma en la que ves el buceo. Como los niveles altos son muy altos, es una
organización que se centra mucho en la exploración, de hecho tenemos el TQ-1,
el TEC-2 y demás, y el último nivel es exploración puridura. Si no haces
exploraciones ya sea a nivel profundo o ya sea a nivel cuevas, no consigues el
el último nivel de esta organización y de hecho, en la historia podéis meteros en la página, os la
dejaré luego. Empezó en Florida precisamente como un medio para poder avanzar más a la hora de
bucear en cuevas. Parece que había una limitación en cuanto a dónde podían llegar con las técnicas
que la gente en aquel momento tenía. Y esta organización salió para que todo el mundo
fuera de la misma forma y de esa forma estar a un nivel organizacional mucho mayor y poder
avanzar más en la exploración de cuevas. Teniendo en cuenta que hace unos años cuando
varios buceadores técnicos se juntaban para hacer algún tipo de exploración en cuevas
nuevas cada uno venía como su padre y su madre. Por lo que incluso distintas métricas, distintas
distintos tamaños de bibliotellas, por lo cual si alguien se le rompía algo, si alguien tenía un problema con un equipo,
ese alguien tenía un problema serio. ¿Por qué? Porque no podías ir a tu compañero y decirlo, «Eye, pasame un 12 litros largo».
No, porque igual el compañero tenía un 15, un 18, un 12 litros cortos, un 12 litros largo,
una métrica 25, una métrica 26, bueno, allí cada uno tenía
latillos largos, latillos cortos, unos equipos completamente distintos. Y la UVE no solamente a nivel de técnica
hizo unos estándares para que todos fueran iguales, sino que a nivel de equipo, todos
también tenían que ir iguales. Y si yo voy a bucear con tres amigos que tienen que bucear
de esta forma, yo sé que si se me rompe un latiguillo, puedo pedir un latiguillo a mi
compañero o si se mejoró una botella o no puedo utilizarla porque entiende a mezclar
mal o lo que sea, siempre puedo coger la botella de mi compañero porque sé que va a tener
exactamente la misma mezcla de Tremax o de Nitrox o de lo que sea.
Entonces esa es una de las principales ventajas de esta organización.
Por otro lado, el grupo ideal de buceadores son tres.
Siempre bucean tres, porque es lo que ellos consideran que es seguro.
Al final, si a tu compañero le pasa algo,
pues solo tienes una persona en el buceo recreativo para ayudarle.
Y si esa persona no está, pues tu compañero ha muerto y ya está,
sobre todo un buce técnico.
En cambio de esta forma tienen tres buceadores en el agua, los tres se
cuidan los unos a los otros, uno guía, los dos están un poquito por detrás,
luego aprendes una serie de técnicas con las luces porque siempre se llevan luces
incluso de día para comunicarnos y la verdad es que cuando buceas con gente
que ha hecho cursos de la web, el fundamental, simplemente a nivel
recreational, debajo de la guate,
sientes mucho más seguro.
En Galicia hay varios luceadores en Portugal también.
Ahora hay un centro de islas hormigas que es específico o
esté intentando posicionarse con este tipo de formación y
mejora en mucho.
Luego, por otro lado, a nivel de buceotécnico,
son siempre una de las de los requisitos,
es ir a un circuito abierto, hícero electrónica,
tienen un read leader de circuito cerrado, que es el JJ,
pero no utilizan la electrónica.
¿Por qué?
Porque la electrónica puede fallar.
Y eso lo vemos también en buceo recreativo, compad,
y SSI y demás.
Todos hoy en día aprenden a utilizar el ordenador.
Si el ordenador falla, no saben o no se sabe calcular por
medio de tablas, a pesar de que está dentro de la formación
de estas organizaciones.
Y es quizá uno de los problemas, porque no entendemos o no
entienden los alumnos cómo utilizar esas tablas y se fían al
100% de la electrónica.
¿Qué pasa cuando cambiamos la batería?
Pues mucha gente cambia la batería después de 3, 4 buceos en
una semana y no se da cuenta de que el ordenador estaba
calculando el nitrogénor residual y al final,
pues, si eres un problema, o si haces bucear o no tienes ni idea
de lo que has estado haciendo para saber cuánto tiempo puedes
estar debajo del agua.
Entonces, en la OV, cero electrónica.
puedes utilizar ordenadores, pero las tablas que ellos utilizan
son también estándares y en general se las ha vendido a
Mourinho.
Es muy sencillito, son 10 o 12 líneas y al final hay también
una fórmula para calcularlo y es muy, muy sencillo porque
siempre utilizan la misma mezcla.
De hecho, siempre en la US intenta bucear con nítrox.
Por supuesto, al ser gente que ya tiene titulaciones normalmente
de Padi ese sí o demás, puede bucear con lo que sea.
Pero si una vez que intentas bucear con esta organización intentas
siempre de la misma forma y intentas bucear con nitrox.
Otra de los requisitos importantes es saber nadar.
En los fundamentals realmente se hace la prueba de anteroción.
Yo sé que en Padi, en Sasegui y demás no siempre se hace
en atación o si se hace saco en aquella manera.
En este caso te hacen nadar.
Yo sé lo peor que pasé fue la prueba de anteroción y lo
pasé realmente mal. ¿Por qué? Porque además lo hice con dos compañeros que
físicamente están muy bien. Uno de ellos es Fran GT, que se conoce bastante bien en
el mundo del buceo técnico y el tío es un portento y al final yo el tema de
narración y demás no lo llevo también y aparte quizá lo pase mal. En el caso del
del curso, yo os digo, os cambia, os cambia de mentalidad a la hora de bucear y a la hora de tener cuidado con tus compañeros
y a la hora de bucear en grupo y a nivel de seguridad, te cambia completamente. Es un curso que recomiendo a todo el mundo
de igual que vayas a hacer buceo técnico o no. Es cierto que te va a enseñar a utilizar un alas, un backplay, te van a enseñar a utilizar un latillo largo
y te van a enseñar a utilizar el material de un pseudo técnico, pero no necesariamente
tienes que aprender nada sobre un pseudo técnico. Es un curso donde vas a aprender seguridad
y vas a aprender a ser un mejor buceador para ti y para tus compañeros.
Bueno, espero vuestros comentarios en Instagram o en la web, es www.gualextile.com/uno por
el primer capítulo. Que tengáis un fantástico miércoles y hasta mañana.
[Música]
[Música]
Deja una respuesta