Bueno, como esto de las series de artículos nos ha gustado, vamos con el segundo de una serie de consejos sobre como gastar menos aire
Como vimos anteriormente en este otro artículo sobre como gastar menos aire buceando, el consumo de aire está muy influenciado por los siguientes puntos:
- Tu metabolismo y estado físico.
- El mantenimiento que hagas a tu equipo de buceo.
- Tu experiencia y el grado de tranquilidad y seguridad con el que bucees.
- Tu flotabilidad, trimado y posición en el agua, cuanto más horizontal bucees mejor.
Todo esto está muy bien, ¿lo has practicado en tu última inmersión? ¿qué tal los resultados?
En el artículo de hoy, vamos a ver otra serie de consejos, que si los sumas a los anteriores, seguirás bajando el consumo gradualmente.
Tranquilidad
Si alguna vez has practicado Yoga, lo abras notado, cuanto más te relajes y más tranquilo estés, tu cuerpo tendrá una menor demanda de O2, lo que traducido a nuestro mundo significará un menor consumo de aire.
Los apneistas profesionales tratan de hacer ejercicios de relajación antes de entrar al agua, practican cosas como el Yoga o Tai Chi de manera habitual, y todo para rascar esos segundos que necesitan para poder batir su marca o algún récord mundial.
Tú no debes de llegar a esos extremos, pero si pruebas a dormir bien la noche antes, cuando te despiertas haces algo de meditación y tratas de estar relajado durante la mañana antes de meterte en el agua, notaras que tu consumo se reduce de manera visible, lo que hará que disfrutes mucho más de la inmersión.
Este punto esta muy vinculado con la experiencia.
De nada sirve que hagas Yoga, medites y estés hiperrelajado, si cuando llegas al dive center, el instructor te dice que veremos tiburones y tu ritmo cardiaco se eleva a niveles insospechados 🙂
Eso se soluciona con experiencia, si llevamos años buceando y ya hemos pasado por esa sensación, sabremos que los tiburones no hacen nada y, aunque nos emocionaremos, nuestro ritmo cardiaco se mantendrá en niveles óptimos, lo que hará que nuestro cuerpo no aumente la demanda de O2, por lo que nuestro consumo no se disparara.
Ojo con el equipo y su manejo
Hay dos cosas con respecto a nuestra técnica y uso del equipo que puede hacer que gastes más aire del habitual.
El primero tiene que ver con la máscara.
Si la mascara no te queda perfecta nos meterá agua dentro de la misma, y eso, además de la incomodidad que nos creara, nos obligara a gastar aire para ir vaciando la misma. Si además tenemos una mala técnica, o te pone nervioso sentir el agua en la zona nasal, ese consumo se te disparara de nuevo.
La segunda pieza clave para el consumo es el chaleco hidrostático, también conocido como jacket o BCD.
Si estamos sobre-lastrados, no pararemos de usar la tráquea para conseguir ir cómodos, pero las pequeñas variaciones de profundidad harán que tengas que ir ajustando el aire en el mismo, haciendo que gastes aire, que de llevar el plomo adecuado, no deberías de gastar.
Esto lo puedes solucionar con experiencia o bien con el curso de Peak Performance Bouyancy.
Temperatura del agua
Esto no puedes evitarlo, o sí.
Cuanto más frío sintamos, mayor gasto de aire tendremos.
Lo que quiere decir que si pasas frío en tus inmersiones tienes dos opciones, la primera cambiar la zona donde buceas :-), pero si es el lugar donde vives lo tienes complicado.
La segunda es utilizar un traje adecuado, si buceas en temperaturas de 8-10 grados habitualmente, no tiene ningún sentido que bucees que un traje de 5 mm.
Piensa que hay trajes de distintos grosores e incluso trajes secos, y son precisamente para eso, para cuando el agua está fría, así que antes de comprar tu traje piensa muy bien donde vas a bucear, y que sea adecuado para dicha temperatura, aunque tengas que rascarte algo más el bolsillo.
Orientación
Y me dirás, de eso se encarga el guía.
Si, eso está muy bien, primero, si quieres ser instructor de buceo, tienes que tener claro SIEMPRE donde estás en el espacio / tiempo de una inmersión, exista guía o el guía seas tú.
Y segundo, si sabes donde estás en todo momento, te sentirás menos estresado, y como ya hemos visto, el estrés hace que consumamos más aire, ¡así que ya sabes! ¡Cómprate una brújula y aprende a usarla!
El curso de navegación es único para esto, ya que durante 3 inmersiones verás como orientarte, con y sin brújula 😉
Controla tu respiración
Hace unos años, un cliente del centro que tenía me sorprendió gastando un 20% menos de aire que yo.
Claro, me extraño porque esta persona estaba realizando conmigo su curso de Wreck diver, y no tenía tanta experiencia como yo, además era más grande y como ya hemos visto debería de gastar algo más de aire que yo.
Cuando a la tercera inmersión vi que esto se repetía, le pregunte cuál era su truco, y me contó, que en otro dive center, le habían recomendado hacer pequeñas apneas para alargar su consumo.
En fin, como comprenderéis, este pequeño truco, se lo tuve que quitar con una pequeña clase de teoría explicándole los peligros de hacer micro-apneas debajo del agua, y hoy es un excelente buzo con un consumo normal para su experiencia y metabolismo que sigue vivo y buceando 🙂
¿Por qué te cuento esto?
Porque controlar la respiración no significa que la aguantes, significa que cuando tomes aire, lo tomes despacio y alargando exageradamente esa inspiración.
Y cuando lo expulses, y esto si es importante, alarga la expiración todo lo que puedas, porque en esa expiración estás vaciando tus pulmones de CO₂, que en otro artículo veremos que no es nada bueno.
Al hacer esas respiraciones largas y pausadas veremos como, además de estar más tranquilos, nos beneficiamos de un consumo más moderado del tanque y alargaremos las inmersiones de forma segura.
Aunque te parezca una tontería, suele venir muy bien practicar esto en casa, en el sofá.
Ojo a los movimientos
Si, ya sé que te mueves más rápido que nadie, y que siempre vas a la cabeza en todas las inmersiones, ¿pero eso realmente crees que es bueno?
En el buceo y la apnea, los movimientos lentos y pausados son una obligación, no una opción.
Cuando más despacio nos movamos mejor, menos gasto de energía hacemos, menos nos cansamos, menos producción de CO₂ y menos consumo de aire para poder disfrutar más de nuestras inmersiones.
Y ojo con las manos también, ¿donde tenemos las aletas?, en los pies ¿verdad? Pues úsalos para moverte, las manos deben ser utilizadas para trabajar, no para navegar.
Si necesitamos el cuchillo, la boya, usar el foco, etc., en esos casos si utilizaremos las manos, pero no para navegar, para eso tenemos las aletas. Que sea la última vez que te veo impulsarte con las manos para llegar antes del punto A al punto B.
Esto es como cuando nos salta la reserva en el coche y aceleramos más para llegar a la gasolinera. Yo creo que lo hemos hecho todos ¿verdad?
Pues mal hecho, al acelerar, aceleramos también el consumo del coche y si antes teníamos 80 km ahora tendremos 50 km y no llegaremos a la estación de gasolina. Por cierto, si estás haciendo tu IDC, esto lo puedes utilizar para una sección que tú y yo sabemos 🙂 Llevate un bidón de gasolina y lo tienes hecho 🙂
En el buceo es lo mismo, si vamos despacio alargamos el tiempo de inmersión y lo disfrutaremos más que si vamos más deprisa.
No te arrastres por el fondo
Hay ciertos buzos que tienen la manía de ir al fondo e ir navegando a ras de la arena o rocas.
Primero, eso a tu equipo no le viene nada bien, puede que tengas una buena flotabilidad, pero en algún momento algo rozara el fondo y así te lo cargas.
Y segundo, cuanto más profundo buceas, más consumo tienes, por lo que lo único que estás haciendo es gastar aire.
Muchas veces vamos a ver pecios, o paredes de coral y desde una distancia de 4-5 metros vemos todo mucho mejor y más nítido que pegados al fondo.
Esos 4-5 metros pueden marcar la diferencia de una inmersión memorable, larga y divertida, o un rollo que ha durado 30 minutos porque alguien ha ido comiéndose la arena del fondo y ha gastado el tanque antes de tiempo.
Así que ya sabes, nada de pegarte al fondo, esto te hará conservar más el aire que tienes.
Y creo que esto es todo, con estos dos artículos hemos pasado por todas las opciones que tienes para saber como gastar menos aire en tus siguientes inmersiones.
Prueba y cuando vuelvas por aquí cuéntame en los comentarios si te han dado resultado.
Y si te ha parecido interesante comparte el artículo en tu red social favorita.
Deja una respuesta