Bucear es una de las actividades más placenteras que existen.
El acto de respirar debajo del agua es una sensación única, y las experiencias que se pueden disfrutar buceando no son comparables a nada que hayas vivido en superficie.
Pero no tenemos que olvidar que es una actividad que requiere un mínimo forma física, y que, dependiendo del tipo de buceo que queramos hacer, el nivel de exigencia puede ser muy alto.
A su vez, practicar buceo reportará una serie de beneficios a nuestro estado de salud, tanto a nivel físico, como psicológico.
[su_youtube url=»https://youtu.be/UqsagNvK5c0″ width=»300″ height=»200″]
¿Qué es el buceo?
Reconocemos como buceo aquella actividad que implica desplazarse bajo el agua de una manera más o menos autónoma.
Sin embargo, a la hora de lanzarnos a practicarlo, conviene tener claro el tipo de buceo que queremos realizar, basándonos en los objetivos que queremos conseguir con cada inmersión.
Si utilizamos la ayuda de un equipo de respiración bajo el agua, el buceo pasa a denominarse submarinismo.
El submarinismo nos permitirá pasar tanto tiempo debajo del agua como la capacidad de la botella de aire de nuestro equipo.
Hablaremos de snorkel cuando practicamos buceo con la ayuda de un equipo pequeño equipo ligero caracterizado por una máscara con un tubo que nos permitirá desplazarnos por la superficie respirando continuamente mientras mantenemos la mayor parte de nuestra cabeza bajo el agua.
Por último, identificamos la apnea, o buceo libre cuando lo que buscamos es pasar el mayor tiempo posible debajo del agua, únicamente con la capacidad de nuestros propios pulmones.
Además, bucear puede tener varios objetivos, aunque fundamentalmente, se distinguen dos grandes modalidades: Buceo recreativo y buceo técnico.
1. Buceo recreativo:
Aquel tipo buceo que tiene como objetivo principal la diversión y el disfrute de los participantes.
Este tipo de buceo es menos exigente físicamente hablando, y siempre se desarrolla buscando los más amplios límites de seguridad personal de los participantes.
2. Buceo técnico:
Fundamentalmente enfocado a sobrepasar los límites del buceo recreativo, buscando cotas o espacios que elevan el riesgo de la actividad y requieren de una preparación especial.
El nivel de exigencia física y concentración mental es mucho mayor en el buceo técnico.
La mayoría de los aficionados adscritos a las diversas federaciones de buceo existentes, se dedican al buceo recreativo, aunque sí que es verdad que el buceo técnico está ganando cada vez más adeptos, sobre todo entre aquellos buceadores recreativos más experimentados que andan buscando nuevas experiencias.
[su_youtube url=»https://youtu.be/46Fn0wPgLRg» width=»300″ height=»200″]
¿Qué ejercitamos al bucear?
Bucear nos reportará una mejora física en general.
La actividad de bucear requiere la activación de la mayoría de los grupos musculares del cuerpo, que a su vez, se ven ejercitados al moverse debajo del agua, simplemente por la propia resistencia que la densidad del agua ofrece.
Es cierto que el movimiento principal se realiza con las piernas, por lo que puede parecer que es lo único que ejercitaremos.
Sin embargo, tu tren superior y tu core (abdomen y lumbares), se verán también beneficiado al tener que soportar la carga principal del equipo y tratar de adoptar una postura neutra bajo el agua.
Y oye, todo suma; el montar, transportar, y desmontar el equipo, implica igualmente desplazar cargas, con lo que estaremos haciendo ejercicio con todo el cuerpo casi sin darnos cuenta.
Toda esta tonificación muscular coloca al buceo recreativo como una actividad óptima para desarrollar en nuestro tiempo libre, sobre todo si queremos adelgazar.
Beneficios para nuestro cuerpo cuando buceamos
Como ya hemos comentado, practicar buceo implica un beneficio general para nuestro cuerpo y tono muscular, pero además aporta otras mejoras como son:
● Mejora de nuestra capacidad pulmonar:
Bucear es un gran ejercicio complementario para aquellos deportistas de disciplinas aeróbicas, ya que incrementará nuestra capacidad pulmonar.
● Nos ayuda a relajarnos y a liberar el estrés:
Bajo el agua, todo ocurre mucho más despacio, y además, al no poder hablar ni recibir muchos estímulos externos, estaremos favoreciendo la concentración, el autoconocimiento y la relajación.
● Incremento de nuestra psicomotricidad:
La coordinación requerida para mantener la postura neutra bajo el agua, así como para realizar movimientos acompasados, colaborará a una mejora de nuestra coordinación y psicomotricidad.
● Si queremos adelgazar:
El buceo recreativo se coloca como un ejercicio óptimo, ya que no deja de ser una actividad cardiovascular que quema muchas calorías.
Se pueden llegar a consumir, en función de la temperatura del agua y otras variables, hasta 500 Kilocalorías en una actividad de unos 35 minutos.
Además, al practicarlo normalmente en nuestro tiempo libre, nos aleja de otras actividades enemigas de los regímenes de adelgazamiento.
¿Buceo o apnea?
Cabe pensar que la apnea, al no contar con gran parte del equipo que se requiere en el submarinismo, es más sencillo y requiere menos capacidad de concentración y coordinación.
Sin embargo, es justamente todo lo contrario; la apnea es considerada un deporte extremo.
El nivel físico requerido para practicar apnea, así como la concentración, la práctica, y la constancia son mucho mayores.
En el buceo recreativo, el objetivo es simplemente disfrutar bajo el agua, mientras que la apnea se centra en la competitividad con otros rivales o con uno mismo, buscando los límites de nuestro propio cuerpo, al intentar ir más profundo y durante más tiempo.
Todo esto requiere que el nivel físico requerido sea mayor, pero obviamente, los beneficios para nuestro cuerpo al practicarlo también son mayores.
Como conclusión, podemos decir que el buceo, es un gran ejercicio físico en cualquiera de sus modalidades, y puede aportar grandes beneficios como complementos de otros deportes, o si tu objetivo es adelgazar.
Pero antes de nada, para no equivocarte y vivir experiencias no deseadas, conviene documentarse bien y tener claro qué es lo que quieres conseguir y cuáles son tus objetivos a la hora de lanzarte a practicarlo.
¿Y tu? ¿Pensabas que el buceo no era un deporte?
Deja una respuesta