En el artículo de hoy vamos a hablar de lastre para buceo.
El lastre para buceo es una pieza del equipo de buceo deportivo, que en mi opinión, se le da menos importancia de la que tiene. Y no será por opciones diferentes.
Antes de nada, aquí tienes una tabla comparativa con varios de los lastres y cinturones de buceo con mejor calidad – precio del mercado.
[amazon table=»3471″]
Todos los buceadores al comenzar nos peleamos con el lastre. Si buceas cada cierto tiempo y no te dedicas a esto o no vives cerca del mar, este problema se ve acentuado.
Los cambios en nuestro organismo, nuestra mala memoria, las distintas botellas de los centros de buceo, los distintos trajes de buceo de alquiler, todo ello condiciona el lastre que vas a necesitar en un buceo.
Al final esto hace que vayas sobre-lastrado a la mayoría de tus inmersiones, haciendo que gastes más aire o, en el peor de los casos, agregando complicaciones en caso de que algo vaya mal durante tu buceo.
Por eso, esta serie de artículos en los que te hablaré del equipo de buceo, la voy a empezar por el que menos importancia se le da, el lastre para buceo.
Tipos de lastre para buceo
Lo primero que quiero que veas son los distintos sistemas de plomnos para buceo que existen para bucear.
Desde luego no es lo mismo llevar 12 kg en la cintura cuando buceamos con traje seco que 4kg al bucear en el Mar Rojo con un traje de 3mm.
En función del tipo de buceo que practiques, de los plomos que debas llevar, incluso del tipo de botella que tengas que usar, tendrás que elegir un tipo u otro.
Más adelante veremos el lastre que debes llevar y todos condicionantes, pero ahora quiero que veas que opciones tienes antes de ir a tu tienda favorita a comprarlos (Si, yo tengo mi propio lastre INCLUSO cuando viajo)
Bolsa de lastre para buceo
El primer tipo que vamos a ver son las típicas bolsas de plomos.
Son bolsas bastante manejables, llenas de pequeñas bolas de plomos, normalmente se compran con pesos entre 0.5kg y 3kg a lo sumo, aunque hay bolsas incluso de 5kg.
Se las usa en dos situaciones:
– El jacket que integran bolsillos porta-lastres, siendo esta mi opción preferida. El peso se distribuye por el jacket en función del largo de la botella y de tu propia comodidad. Normalmente los Jackets tienen pequeños bolsillos en la zona de la espalda para compensar el peso delantero, de esa forma conseguimos un buen “trimado”.
– Bolsillos porta-lastre. Si aún no te has comprado un Jacket, esta es una buena opción de llevar el lastre. Son cinturones de buceo de nylon que tienen bolsillos de distintos tamaños.
Son bastante más cómodos que los cinturones de buceo normales y permiten cargar más peso sin que se nos claven las pastillas de plomos en la cintura. La ventaja de estos cinturones de buceo es que permiten usar cualquier tipo de plomos, bien en forma de bolsas o bien pastillas.
Lo malo de las pastillas de plomo es que suelen ser cortantes y acabarán rompiendo los bolsillos con el tiempo.
La principal desventaja de estas bolsas de plomos de buceo, es que son bastante delicadas. Si en algún momento llegaran a romperse, irás soltando bolitas de plomo por todo el arrecife y eso no es nada bueno para nuestro océano.
Además las bolsas de lastre se van rompiendo de a poco y al principio es muy probable que ni te des cuenta.
En el caso de que las metamos en un jacket con lastre integrado, notaremos su comodidad a la hora de bucear, no sentiremos el plomo en nuestra cintura y aún así conservarás la capacidad de quitarte el lastre si así lo necesitas, gracias al sistema de Quick release de los jacket de buceo modernos.
En mi caso, ya te contaré en otro artículo porque no creo que el quitar el plomo sea una ventaja, pero entiendo que cuando empiezas es casi obligatorio como medida de seguridad que tengas esta opción.
Cinturón de lastre para buceo
[amazon box=»B0073FAWYO»]
Bien, este es el sistema más común entre los centros de buceo.
¿Por qué? Pues porque es económico.
Hoy en día puedes incluso comprar un rollo de nylon y vas cortando según necesites cinturones, le colocas la hebilla y listo.
Hay dos tipos de cinturones para plomo.
– Cinturón de goma: Son cinturones elásticos y algo más cómodos. Se utilizan sobre todo el pesca submarina o FreeDiving (apnea) ya que te permitirán hinchar pulmones de manera más sencilla.
– Cinturón de Nylon: Es el más común y la pieza más incomoda de tu equipo de buceo. En mi caso trato de huir de ellos siempre que puedo. Si eres mujer lo odiaras ya que tiende a clavarse en las caderas.
Personalmente me gusta más el cinturón de goma ya que son algo más cómodo, te permite respirar mejor y además hace que los plomos no se escurran, cosa que en el cinturón de nylon si que pasa y se hace algo incómodo cuando acabas con todos los kg en tu lado derecho tratando de tener una buena posición.
Tanto el cinturón de goma como el de Nylon pueden utilizar hebillas metálicas inoxidables o hebillas de plástico. Obviamente NUNCA debes comprar las hebillas plásticas por ahorrarte unos euros, son hebillas fáciles de romper que incluso a veces no cierran bien y pueden causar un accidente.
No te aconsejo que por no gastarte 10€ te gastes 7€ y acabes en una cámara hiperbárica por haber perdido tus 8kg de plomo a 20 metros de profundidad.
Por último, en cuanto a las pastillas, las hay de muchas formas y colores pero básicamente tenemos las forradas de pintura y las metálicas con el plomo al aire.
¿Por qué se pintan? Pues básicamente para que no suelten plomo en el océano.
En general, las forradas de pintura es puro marketing, funciona los primeros 10 buceos, pasados los 10 primeros buceos irás dejando la pintura en el océano y luego el plomo. Lo mejor es que compres pastillas de plomo de calidad y las cambies cada cierto tiempo para no dejar el fondo lleno de virutas de plomo.
Los moldes de acero inoxidable son fáciles de hacer, en youtube tienes algún tutorial aunque por el precio que tienen no te lo aconsejo, respirar plomo no es nada bueno para la salud, aunque en ciertos lugares será necesario hacerlo.
En República Dominicana el plomo es prohibitivo así que tenía que acudir a ciertos manitas que tenían los moldes y por una cantidad ridícula me solucionaban el problema.
Es un gasto recurrente en un centro de buceo ya que se suelen perder con bastante facilidad si, como en mi caso, los usas dentro del jacket de los alumnos.
Placas y plomos especiales
[amazon box=»B07H35SFVR»]
Este punto lo trataré de forma más extensa en la sección de equipos de buceo técnico, pero quiero ponerlo aquí ya que en mi caso, si no estoy enseñando, utilizo una configuración de buceo técnico incluso al bucear de forma deportiva.
La placa es básicamente una placa inoxidable donde se pone un arnés y al que va acoplada un alas, que en buceo deportivo, será pequeña.
La GRAN ventaja de este sistema es que el lastre va integrado en tu “jacket” y distribuido a lo largo de tu espalda de manera homogénea.
Se puede subir y bajar un poco pero en general el lastre irá repartido por todo tu cuerpo haciendo que encontrar una postura hidrodinámica debajo del agua te sea muuuuuucho más sencillo que con cualquier otro sistema.
Además de la ventaja para mejorar tu técnica, tiene la ventaja de la comodidad ya que debajo del agua “colgarás” del Alas y no tendrás ningún lastre incómodo de tu cintura o los bolsillos de plomo no empujarán tus caderas hacia el fondo.
Desde luego este sistema no te permite quitar el plomo para buceo de una manera sencilla y rápida pero cuando vayas avanzando en este maravilloso deporte aprenderás a llevar el lastre justo y a que el removerlo NO es la mejor opción.
Chaleco con lastre integrado
[amazon box=»B007VYNTEW»]
Estos modelos no suelen usarse mucho para buceo deportivo, pero yo lo he usado cuando buceo con sidemount ya que mi jacket de sidemount no permite meter mucho lastre.
Básicamente es un chaleco de neopreno con bolsillos repartidos en tu columna, solo se pueden meter plomos de pocos kg, normalmente de 0.2 kg a 0.8 kg.
Son más usados en pesca submarina, y también hay algunos arneses grandes para utilizarlos en buceo profesional.
Necesitan llevar muchísimo plomo para anclarse al fondo y estos sistemas permiten llevar hasta ¡¡30 kg!!
¿Conoces más tipos de lastre para buceo?
¿Tu cual prefieres usar?
Este video de la gente de Simply Scuba te aclarará mejor todo esto de una forma más visible.
¿Cuánto plomo necesito para bucear?
[su_youtube url=»https://youtu.be/I3PuS7JpyyQ» width=»300″ height=»200″]
Esta es probablemente la pregunta más común entre todos los clientes que pasan por un centro de buceo.
Lo más normal es que llegues al centro con tu flamante advanced open water, tu equipo nuevo, el instructor de turno se confíe y te pregunte ¿Cuántos plomos necesitas? Y tu le respondas, no se, tu sabrás 🙂
En ese momento el instructor de turno con todo el mundo en el centro (si, para nosotros es una locura) te suelte 3-4 kg más de los que te corresponde “para evitar problemas en la parada de seguridad” y listo.
Otro buceador sobre-lastrado por el mundo.
¿Es culpa del instructor de buceo? NO
¿Es culpa del cliente? TAMPOCO
La culpa es de los instructores por los que ha pasado ese cliente y de la industria del buceo en general, que al estar basada en un low cost (ya hablaré de esto más adelante) hace que las prisas signifiquen rentabilidad.
Hay un dicho entre los buenos instructores, “si tienes 100 buceos en los que has buceado sobre-lastrado, has perdido 100 oportunidades de mejorar como buceador”.
El cálculo de lastre para buceo es sencillo, cualquier libro del Open Water de cualquier organización seria tendrá un capítulo e incluso existirá una especialidad al respecto.
Básicamente tomarás el 10% de tu peso corporal y en función de ciertos valores le sumarás o restarás kg, pero ya te digo que este cálculo esta muy entrecomillado, hoy voy a contarte todo lo que tienes que tener en cuenta para calcular aproximadamente cuando lastre para buceo necesitarás en tu próxima inmersión.
Agua Salada o Agua dulce
Lo primero es saber si estas buceando en un cenote, lago, río, o si por el contrario estas en el mar. En el mar flotamos más, necesitarás cerca de 2kg menos si lo haces en un agua dulce.
Tipo de actividad
Si estás realizando pesca submarina o apnea, el ir sobre-lastrado es peligrosisimo. Casi todos los desvanecimientos suelen ocurrir en los 3 primeros metros, justo antes de tocar la superficie, si llevas plomos de más y encima no tienes un compañero vigilando el ascenso, estas muerto.
Tipo de botella
No es lo mismo bucear con una botella de 15 litros, que una botella de Aluminio, que un bibotella, etc… Una de las ventajas de llevar un bibotella de 2×12 litros de acero es que prácticamente eliminamos el uso de plomos en el buceo técnico.
Las botellas de aluminio son neutras hasta que están vacías, por lo que al final del buceo notarás que nuestra flotabilidad es positiva, ¡justo cuando estas en la parada de seguridad!
Si por el contrario, usas botellas de 15 litros de acero, vas a notar que pesan una burrada (sobre todo en superficie ¿verdad?) lo que va a hacer que necesites usar menos lastre para buceo.
Tipo de traje
De nuevo, a mayor grosor, más plomo necesitarás. Aquí también tiene que ver la calidad del traje, mayor calidad, menos necesidad de mm y eso hace que tengas menos necesidad de plomos.
La creencia de que con un traje seco se tiene que ir más lastrado, también depende del traje seco, con un trilaminado y una buena ropa térmica se usa menos lastre que con un traje de 7 mm o semiseco.
Tamaño de nuestros pulmones
Esto va de la mano de la experiencia que tengas, si eres un buceador@ grande y tienes grandes pulmones, tendrás que tener una mejor técnica debajo del agua o no lo pasarás bien. Ten en cuenta que con cada bocanada de aire te irás para arriba con facilidad.
Cuando no tienes experiencia te darán plomos para evitar este inconveniente, pero eso es contraproducente porque nunca entenderás que debes jugar y manejar la respiración para poder bucear de una manera segura.
Cargar con 12 y 16 kg de lastre como he visto a algunas personas NO es la solución.
Tu cuerpo
Esta es fácil, el chuletón de anoche con 4 cervezas y atiborrarse de patatas fritas no te va a ayudar a bucear.
La grasa tiene MUCHOS inconvenientes para el buceo. Uno de ellos es que las burbujas de N2 se pegan a la grasa incrementando la posibilidad de sufrir una enfermedad descompresiva. Pero es que además, si tienes sobrepeso, tendrás que llevar más lastre para bucear ya que la grasa flota.
Una buena recomendación es cenar ligero si mañana vas a bucear.
Tamaño de tus huesos y músculos
Mi compañero en casco, Alberto Neira, tenía un problema, si le tiras a la piscina en bañador, el tío se queda en el fondo.
No es capaz de flotar, la densidad de sus huesos debe ser mayor de lo normal y cuando bucea casi no necesita llevar lastre.
Con los músculos pasa un poco lo mismo, si sueles hacer deporte, verás que tu cuerpo es pesado y te cuesta más flotar.
Técnicas para calcular si llevas el plomo para buceo correcto
Como ves, para calcular el lastre tienes que tener muchas cosas en cuenta y no es tan sencillo como una simple regla matemática.
Por esta razón hay dos técnicas que debes usar en tu primer buceo si alguno de los puntos anteriores han cambiado:
1.- Flotar a la altura de los ojos aguantando una respiración normal y con el chaleco totalmente desinflado. Al soltar el aire deberías ir para abajo. NO aletees por favor 🙂
Esta técnica suele funcionar.
2.- Y esta es la mejor con diferencia, pero no siempre es fácil hacerla. Con 50 bares en la botella, ir a 5 metros de profundidad y en posición horizontal hacer la parada de seguridad. Si eres capaz de estar 3 minutos respirando con normalidad sin luchar para quedarte allí, estás bien lastrado. Lo suyo es hacer esta prueba con un compañero que pueda darnos lastre o quitarnos lastre. El jacket debería estar completamente vacío.
En buceo técnico esta pequeña prueba se realiza el comienzo y al final. Al comienzo se llama “bubble check” y es un momento perfecto para comprobar si esas pequeñas burbujas que salen del equipo, nos pueden llevar a tener un accidente. Si esas “burbujilas” que en lugares como Egipto parecen ¡un jacuzzi!
Este segundo método es el más eficaz y si puedes, deberías hacerlo aunque sea una vez al año.
Una vez que tienes práctica o si tienes la suerte de bucear cada fin de semana, el cálculo te saldrá automático y sabrás si necesitas un kg más por la cena de navidades o si al comprar un traje nuevo tendrás que meter un par de kg.
El caso es que debes bucear siempre con la menor cantidad de aire en tu jacket, sin flotabilidad positiva y sin flotabilidad negativa, vamos, con flotabilidad neutra, de esta forma tus pulmones harán todo el trabajo.
Cursos de buceo para aprender a calcular mi plomo para buceo y mejorar mi flotabilidad
Hay ciertos cursos de buceo y especialidades que se le da más importancia o tienen un capítulo importante en tu mejora del cálculo del lastre para buceo que necesitas.
Curso PADI (o SSI, o NAUI o FEDAS…) de Flotabilidad
Esta especialidad, llamada Peak Performance Buoyancy yo la pondría como obligatoria.
Además de ver algo de teoría, estarás con un instructor durante dos buceos haciendo juegos trabajando con tus pulmones.
Deberías aprender a utilizar la menor cantidad posible de lastre para buceo y usar tus pulmones para realizar varios juegos donde tu flotabilidad será la protagonista.
Curso de especialidad de Traje seco
El traje seco es un mundo nuevo, tendrás que controlar un nuevo espacio de aire, y en este caso, será bastante grande.
Vas a tener que lastrarte algo más, en función del tipo de traje, y una parte muy importante será la seguridad con la que moverás ese nuevo espacio de aire.
Curso de Apnea o Pesca submarina
Un curso de Apnea nos enseñará a estar más relajados debajo del agua, vas a aprender a comprender mejor como funciona tu sistema respiratorio y a lastrarte correctamente ya que en la Apnea el no ir sobrelastrado es MUY importante.
Buceo Técnico
Cualquier curso de buceo técnico te ayudará a trabajar tu flotabilidad y a no ir sobre-lastrado.
Mi primer curso de introducción al buceo técnico me lo pase en 10 metros de agua trabajando la flotabilidad, donde colocar el lastre para buceo, etc…
Incluso si nunca más volverás a bajar profundo o a estar mas de 40-60 minutos en el agua, los conocimientos que vas a ganar te aseguro que habrán merecido la pena.
Al igual que los cursos de Apnea, mucha gente piensa que si no van a bajar más, para que hacer un curso de buceo técnico…
Es un planteamiento erróneo, el curso de buceo técnico te hará un buceador más seguro para ti y para tus compañeros simplemente aplicando lo aprendido a los buceos normales.
A mi me cambio la vida y gracias a ese primero curso JAMÁS he tenido un susto (desde ese curso, porque antes tuve unos cuentos).
Curso Open Water Diver
Si, lo pongo ahora, porque por lo menos en PADI, ahora en el curso Open Water es obligatorio practicar la parada de seguridad, y si has prestado atención al artículo…
¿Cuándo es el mejor momento para comprobar el plomo para buceo? En la parada de seguridad con 50 bares en la botella.
Pídele realizar la parada a tu instructor al final de CADA buceo del curso y cuando acabes el curso tendrás mucho más claro el lastre para buceo que necesitas en cada buceo.
[su_youtube_advanced url=»https://youtu.be/sd0cHmOXb9U» width=»160024″ controls=»alt» showinfo=»no» rel=»no» modestbranding=»yes» https=»yes»]
[su_note note_color=»#ffd766″]Un último consejo que voy a darte antes de mi recomendación personal:
Lleva tu logbook al día, sabrás que en agua fría con un traje de 7mm el año pasado, utilizaste 8 kg. O si el el Mar Rojo con un 3mm y el agua super salada (si, allí el agua esta más salada que en el Atlántico por ejemplo) tenias que usar 6kg a pesar de que con el mismo traje en el mediterráneo usas ¡¡4kg!! El logbook es una herramienta, cuando tengas mucha experiencia (100-200 buceos) puedes empezar a pensar en dejar de apuntar todo, pero hasta entonces te ayudará a mejorar como buceador. Si quieres consejos sobre que marca de plomos comprar o que centro da una buena formación cerca de tu ciudad, pregúntamelo y con gusto te daré mi opinión.[/su_note]
Mi recomendación personal
[amazon box=»B001ZZW4R6″]
Personalmente, a menos que realices FreeDiving o pesca submarina, no compraría el lastre para buceo, tan solo me compraría un buen cinturón de buceo para el plomo.
Si tienes un chaleco con portalastre o utilizas una placa de acero tan poco te vendrá mal para viajar.
En mi caso personal me compré el modelo de cressi de Nylon (actualmente solo lo utilizo para enseñar) y paso a contarte mís razones:
- El [amazon link=»B001ZZW4R6″] es más resistente y en buceo NO es necesario que sean de goma para permitir hinchar pulmones.
- El cinturón cressi de Nylon escurren mejor los plomos por lo que para quitarlos y ponerlos es mil veces más cómodo que uno de goma, facilitando su uso en centros de buceo.
- Tiene hebilla metálica, en muchos centros de buceo, por abaratar costes verás hebillas plásticas, huye de estos cinturones de buceo y en muchos casos de estos centros.
- Es suficientemente largo como para llevarlo con traje seco y que permita hinchar bien el traje sin que se suelte.
¿Por qué recomiendo Cressi en este caso? Porque no hace falta ser Apple para diseñar un buen cinturón de buceo y cressi tiene una relación calidad / precio insuperable en los cinturones.
My hijo de 16 años con un traje de 5mm y 53 kilos d peso cuanto lastre necesitaria
Hola Jose,
Pues depende de donde vaya a bucear y de su porcentaje de grasa. Lo mejor es que haga la prueba de lastre, por decirte algo aproximado, con 53kg y un 5mm no deberia de utilizar mas de 4kg – 6kg como muchisimo.
Un saludo!
Buenos días,
Tengo unas 10 inmersiones y el OWD de SSI. Durante el curso no tuve problemas de lastrado con el equipo de la escuela. Después he comprado mi propio equipo de calidad 5mm y jacket (salvo y tengo muchos problemas para encontrar el lastrado Durante el curso iba con 8kg y sin problemas para encontrar flotabilidad y hacer parada de seguridad.
Con el traje nuevo, floto mucho más, empecé con 10kg, pero en ascensión con botella vacía y chaleco vacío…tengo que hacer maravilla para no hacer un boyante. Añadí 2kg (12) y el instructor acompañante del grupo, me indica que voy muy lastrado. Quizá tiene razón, pero, aunque intento controlar respiración, subo como una boya.
Consejos? Gracias
1,82, 100kg.